Al inicio de la etapa escolar, es importante que la evaluación de sus necesidades educativas especiales sea lo más completa posible.
La evaluación psicopedagógica inicial de cada alumno o alumna con necesidades educativas especiales y el dictamen de escolarización sirven para orientar sobre la modalidad de escolarización más adecuada para cada caso. Esta evaluación es competencia de los Equipos de Orientación Educativa y de los Equipos Especializado en Discapacidad Motora.
Supresión de los escalones de entradas y accesos, instalando pequeñas rampas de pendiente suave, que favorezcan que los alumnos y alumnas puedan acceder y circular autónomamente.
Colocación de pasamanos y barandillas en las rampas o en determinados espacios donde sean necesarias (pasillos, aulas...).
Ampliación de la anchura de las puertas si son menores de 80 cm.
Ubicación en la planta baja de aulas de fácil acceso, e instalación de alguna ayuda técnica o ascensor para subir a las plantas superiores.
Adaptación de un aseo (asideros, adaptación del inodoro, lavado sin pedestal, grifo monomando, camilla para cambios y sondajes....).
La familia debe trabajar de forma conjunta con el resto de profesionales que atienden al niño o niña con discapacidad.
Es necesario potenciar las capacidades que le permitan ser independiente.
Si puede hacer algo por sí mismo, aunque le cueste esfuerzo más tiempo, debe hacerlo solo.
Los niños con discapacidad, al igual que todos los niños,necesitan a sus padres. La mejor forma de conseguir que lospadres se conviertan en estrechos colaboradores de médicos,terapeutas, profesores, etc., es proporcionarles información práctica y adaptada a las necesidades específicas del caso.
www.educa2.madrid.org/.../Guia_para_la_atencion_educativa_al_al... - España
Departamento de Asesoría en Ayudas Técnicas y los
Servicios de Asesoría en Ayudas Técnicas
CENAREC
Servicios de Asesoría en Ayudas Técnicas
CENAREC
Asesoría en Ayudas Técnicas
• Asesoría en ayudas técnicas a estudiantes del sistema educativo nacional.
• Seguimiento asesorías, para corroborar la efectividad de las ayudas técnicas.
• Asesoría en el uso de las ayudas técnicas y tecnológicas, a familiares y profesionales.
Préstamo de equipo para:
• Uso de software para elaboración de Pictogramas.
• Emplasticado de pictogramas.
• Uso de software para el apoyo en áreas visual y motora (Jaws, Zoomtext y Dragon Naturally Speaking, entre otros).
• Impresión en Braille.
• Realce de imágenes.
• Magnificador de imágenes.
Préstamo ayudas técnicas en procesos de asesoría a estudiantes:
• Teclados
• Mouse
• Atriles
• Cuadernos electrónicos
• Comunicadores, entre otros.
El uso de las ayudas técnicas sean o no tecnológicas hace una diferencia enorme en la autodeterminación de las y los estudiantes con discapacidad, de igual forma le demuestran a los docentes que las diferentes acciones que se realizan pueden ser hechas de formas diversas.http://www.cenarec.org/index.php?option=com_content&view=article&id=166&Itemid=90
Considerando lo mencionado anteriormente, los SAAT como instancias del DAAT, cuentan con los siguientes objetivos:
1. Asesorar a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, familiares y profesionales del área metropolitana y zonas alejadas de la misma; en cuanto al diseño, adaptación de ayudas técnicas, que favorecen la autonomía y equiparación de oportunidades de acceso a la educación.
2. Propiciar el acercamiento de los padres, madres de familia y la región educativa, para dar a conocer las ayudas técnicas de la muestra y su uso.
3. Coordinar actividades relacionadas con la asesoría en ayudas técnicas.
4. Promover la adquisición de ayudas técnicas que requieren los y las estudiantes, en coordinación con la institución educativa y familiares, y de acuerdo a la información recopilada en el informe de valoración, aprovechando los recursos de la comunidad.
5. Orientar y evaluar el aprovechamiento de las ayudas técnicas, recomendadas en el informe de valoración.
6. Coordinar acciones, estableciendo redes de apoyo, tanto con la Dirección Regional, la Asesoría Regional de Educación Especial, e instituciones pertinentes de la comunidad.
Aporte: Olga Méndez G
No hay comentarios:
Publicar un comentario